Este concepto se le conoce al desarrollo de cubiertas con el tensionamiento de lonas y cuya rigidez se logra por medio de la tensión que se genera entre la lona y la estructura por medio de platinas y cables de acero a puntos fijos, anclajes, generados obre el piso o muros.

La Arquitectura Textil se caracteriza por ofrecer soluciones innovadoras, variadas y creativas con lonas tensadas para vestir o cubrir espacios arquitectónicos.
El principal nombre de cubiertas que caracterizan la arquitectura textil, el más común, es el de membranas arquitectónicas. Estas abarcan todas las tipologías posibles encontradas en el mercado y que hemos clasificado según su forma y diseño como:
1. De puntas.
2. Conoides.
3. Curvas.
4. Traslapadas.
5. De fachada.
6. Concha Acústica.
Dentro de la anterior clasificación se encuentra las cubiertas estándar que pueden emplearse en espacios normales entre los 100m2 y 1.000 m2 ya que las cubierta de mayor área requerirán de un diseño especifico.
Las membranas arquitectónicas son ideales para proteger total o parcialmente todo tipo de espacios funcionales y singulares. El propósito principal de esta configuración de la arquitectura textil es el de buscar soluciones que se adapten al cuerpo de cada proyecto en particular.
Estas estructuras se caracterizan porque son colocaciones ligeras compuestas por una membrana textil pretensada, relacionada a una estructura de anclaje generalmente por medio de cables, haciendo que sea posible diseñar y desarrollar soluciones creativas para solventar los espacios de propiedades poco comunes.
Además este tipo de coberturas le agregan valor estético a las edificaciones, posibilitando también el equilibrio y la fuerza de elementos rígidos con la versatilidad y practicidad de los elementos flexibles. Las membranas están compuestas de materiales textiles ligados a micro cables, por lo general poliéster de alta calidad y firmeza, que se encuentran cubiertos por múltiples capas de envoltura de polímero de alto rendimiento.

La tecnología es una gran aliada de la arquitectura textil, puesto que ha permitido crear las soluciones ideales para techos, tejados y revestimientos, así como para el re-equipamiento de los edificios, posibilitando una composición gráfica integral en el tejido, en donde se establece una comunicación visual. Por otro lado es indispensable para reducir al mínimo la transferencia de calor desde el exterior hacía el interior de la edificación y construcción, porque proporciona un aumento en la incidencia natural de la ventilación y de la energía solar.
Es importante mencionar que el textil micro perforado ofrece la transparencia necesaria en la fachada para que se pueda visualizar el área externa desde el interior y viceversa. Es por eso que en las horas de la noche o cuando se encienden las luces, estás son más notorias y evidentes, mejorando aún más la apariencia de la fachada, dándole un toque moderno y vanguardista.
El componente clave y fundamental de la arquitectura textil es la membrana textil que se emplea en ésta. El tipo de membrana que se usa varía acorde al diseño de la estructura, la durabilidad, el atractivo estético que se quiere lograr y mostrar, así como los requerimientos y la ubicación del proyecto. Ésta se mantiene fija bajo un estado de pre-tensión por los elementos estructurales y los sistemas de apoyo con los que cuenta.
Las ventajas de las tenso-estructuras son variadas puesto que:
- Son traslúcidas por lo que dispersan la luz natural.
- Mayor transmisión de luz durante el día (reduce los requerimientos de la luz artificial entre un 5% y un 20), por lo que permite absorber óptimamente la energía solar en un 4% o 17%.
Además reduce perfectamente la carga de calor.
- No requiere de mayor mantenimiento en comparación a otros materiales como el vidrio.
- Diseños rigurosos y calidad de construcción meticulosa y óptima.
- Son diseñadas especialmente para un montaje rápido,
- Capacidad para efectuar proyectos de gran complejidad bajo presión.
- Flexibles y adaptables a cualquier estructura.
- Son de gran eficiencia estructural, lo que permite cubrir grandes espacios con pocos materiales.
La resistencia y el comportamiento elástico de las membranas arquitectónicas depende en gran manera del tejido que está sometido a grosor (título, gramos cada 10 mil lineales) y resistencia a la tracción (daN) del hilo utilizado. Esto es importante conocerlo ya que debe tenerse en cuenta a la hora de elegir la membrana pertinente para cada proyecto en concreto, escogiendo la que mejor se adecúe a la dirección y distribución de las tensiones.
En Bezier suministramos membranas arquitectónicas con un tejido de malla bi- direccional ortogonal, fabricada con hilos muy finos de alta resistencia, tales como: polyester, fibra de vidrio, polyamide y aramide.
Este tejido está cubierto en ambos lados con un material de relleno como el PVC, la silicona o el PTFE que permite proteger de los agentes externos, posibilitando que el tejido sea más resistente y le brinda propiedades magníficas a la membrana como:
- Impermeabilidad.
- Color.
- Difusión de la luz y el calor.
- Tratamiento ignífugo anti llama.
- Anti hongos
- Filtro contra la radiación Ultravioleta e Infrarroja solar.
En adición es importante mencionar que a éstas se les puede agregar diversos tratamientos superficiales para mejorar en gran manera la calidad del producto, por lo que se logra tener una mayor anti- adherencia de suciedad, una mayor durabilidad, anti-goteo por condensación. Del mismo modo la aislación térmica mediante el empleo de materiales termo reguladores, en donde es posible el cambio de fases del material gracias a los reguladores por lo que se absorbe y acumula el calor cuando sea necesario.
En Bezier nos hemos especializado desde el año 2013 en elaborar la mejor Arquitectura Textil del país. Por este motivo ofrecemos una cobertura a nivel nacional completa, ya que vamos a tu barrio, localidad, municipio o ciudad para desarrollar las soluciones creativas y eficientes en cuanto a cubrimientos se trata. Para eso contamos con un equipo de trabajo idóneo y experto que te asesorará en la realización del proyecto, así como en el diseño y renderizado, análisis estructural y mantenimiento.
BD&AT