El espacio público se convierte en el ambiente a diario de esparcimiento, socialización y reunión de todos los seres humanos. Parques, plazoletas, paraderos y parqueaderos requieren de cubiertas para proteger de la intemperie a las personas, pero además que se maneje un lenguaje con el espacio y la actividad. Desde hace años, la arquitectura textil empezó a entrar en estos espacios para ofrecer las cubiertas ligeras con el fin de transformar los espacios naturales y proveer cubiertas cómodas tanto para los espacios como para los habitantes. La arquitectura textil depende fundamentalmente de estructuras eficientes, de tensión uniforme y con una efectiva protección contra elementos meteorológicos. Los materiales permiten un mantenimiento sencillo y económico. Esta se conoce como la arquitectura que se aplica en gran parte de los materiales tensados. Desde tiempos pasados estas han sido empleadas en la vida del ser humano; sin embargo, fue más adelante aproximadamente en los años 50, del siglo 20, que estas empezaron a fabricarse y a usarse en grandes estructuras, siendo empleada la arquitectura para este fin. Un factor determinante que permitió elaborar toldos, carpas y cubrimientos en grandes estructuras, fue el avance tecnológico que se dio a mediados del siglo 20. Es por eso que las lonas, los toldos y demás, fueron usados como cubrimientos en edificaciones especiales como los aeropuertos, centros comerciales, estadios de futbol, plazas de toros, ruedos, colegios, coliseos, entre otros; así como en espacios específicos de entretenimiento como son los circos, grandes almacenes, y para recubrir grandes tarimas. Para el siglo XXI, la gran mayoría de edificaciones contaban con toldos y cubrimientos, siendo cubiertos por estas estructuras tensadas que permitían una mayor protección a las edificaciones, a pesar del clima, con exceso de sol, frio, lluvia, viento o condiciones climatológicas más fuertes. Los procesos de construcción por medio de la arquitectura textil se definen por medio del diseño 3D, en este se contempla la formalidad, las curvas entre puntos y las dobles curvaturas, alturas de cada punto y la relación de la cubierta con respecto a los rayos solares. El proceso continuo con la aprobación del diseño para avanzar en los respectivos análisis, acá se consideran dos, el análisis de la estructura y el análisis de la lona. El análisis estructural, debe desarrollarse con software especializados, por ingenieros y contar con el cumplimiento de las normas establecidas para cubiertas. Este análisis establece los perfiles estructurales, tamaños, calibres, tipos de unión, soldaduras, detalles constructivos, accesorios, tipos de tornillería y dimensiones generales. El análisis de la lona también se debe realizar con software especializado, el cual es diferente al de la estructura, y determina la forma final de la cubierta, refuerzos, corte de la lona, patronaje y aprovechamiento del material. Este proceso lo que hace es reducir los tiempos de conformación y producción de las membranas. En la arquitectura textil se debe contar con un equipo interdisciplinar para abarcar todos los aspectos técnicos de este tipo de cubiertas. El proceso de diseño y construcción en los siguientes pasos:
  1. Búsqueda de la forma. Es el diseño 3d previamente especificado.
  2. Análisis técnico. Es el respectivo análisis que se realiza por medio de software.
  3. Ingeniería del detalle. Es todo el proceso de desarrollo de planos de producción y detalles de uniones, ensambles y anclajes.
  4. Producción. Proceso de formado estructural, corte y confección.
  5. Proceso de transporte e izaje de la estructura y la lona.
Durante el proceso de construcción de la arquitectura textil es importante aclarar los tiempos de producción frente a las necesidades del cliente para establecer los tiempos de instalación e intervención en terreno. Culminado el proceso de montaje se debe capacitar el cliente acerca del comportamiento de las cubiertas con arquitectura textil, explicar los procesos de unión, de tensión y los mantenimientos preventivos y correctivos. Los mantenimientos se deben realizar dos veces al año para mantener y alargar la vida útil de las cubiertas. La limpieza de la estructura se debe realizar con paños húmedos y realizar procesos de pintura en terreno, con protección a la oxidación. La lona se debe limpiar con jabón neutro o con el respectivo shampoo del fabricante de lona con el fin de no deteriorar el acabado superficial y mantener sus propiedades frente a los agentes externos. Por otro lado, estas son ideales, ya que es posible realizar diseños personalizados de acuerdo a la edificación, al espacio, así como a las necesidades y gustos de los clientes; siendo estas la solución ideal para proteger las edificaciones y espacios de cualquier condición climatológica. Ofreciendo además, grandes cierres, acorde al espacio, altura y anchura que posea la edificación, teniendo soportes mínimos de estructura rígida que da gran estabilidad, y permiten que llegue la luz diurna con muy buenos niveles.; ya que absorben el 17% de la energía solar, y transmiten el 13% de la luz solar restante. Siendo ideales y eficaces para ser empleadas como cubiertas en zonas áridas, templadas y por supuesto tropicales. En Bezier nos hemos especializado por realizar la arquitectura textil idónea y eficaz para cualquier espacio, edificación, construcción y espacio que requiera de cubrimientos grandes, con formas variadas y materiales resistentes para cualquier evento, ocasión o eventualidad. Para cumplir con este fin, tenemos un equipo de trabajo experto que lleva a cabo todo su conocimiento y experiencia, para crear los toldos, carpas, lonas tensadas y demás, que se necesiten, con el diseño personalizado y la asesoría pertinente para diseñarlos y fabricarlos.   BD&AT    
Te Ayudamos
Enviar WhatsApp