Las Membranas arquitectónicas son estructuras diseñadas para perdurar en el tiempo debido a la resistencia mecánica de los materiales, su durabilidad y su estética. Son muy diferentes a cualquier otra estructura metálica o cubierta. Se caracterizan por los siguientes aspectos:
  1. Diseño. Es ilimitado, sus materiales, forma de producción e instalación le permite al cliente o diseñador imaginar y materializar cualquier forma, curvatura, altura y figura que desee y se adapte al espacio. Cada proyecto es diferente, personalizado, único en un espacio.
  2. Se puede instalar en todo tipo de espacio, de climas, de ambientes, la tecnología de los materiales (idóneos) permite generar cubiertas con control solar, que generan micro ambientes agradables y evitan algún tipo de efecto invernadero. Cubiertas traslúcidas que permiten el paso de iluminación.
  3. Formal y económica. Son cubiertas livianas que no necesitan grandes metros de estructura y cimentación lo que las hace aún más atractivas. En la etapa de diseño de evalúan la viabilidad de las formas y sus ajustes y se apoya el proceso con análisis por medio de software y modelos de comprobación.
  4. Son de larga duración, los acabados superficiales tanto de la lona como de la estructura logran perdurar en el tiempo, son resistentes a los agentes contaminantes, polución, oxidación y corrosión. Su vida útil se mantiene y se prolonga por medio de mantenimientos preventivos y correctivos en donde se realiza una limpieza, ajuste estructural y revisión de todos los puntos de unión y tensión. Se recomiendan siempre dos mantenimientos anuales a cualquier tipo de cubierta.
  5. A parte de la diversidad de diseños, las membranas arquitectónicas son ideales para realizar proyecciones de luces sobre la superficie o lona, esto genera reflejos y proyecciones que acentúan la cubierta en el entorno donde se encuentra instalada.
La característica principal de las membranas arquitectónicas es su diseño moderno el cual resalta en todo tipo de espacios. En este punto se encuentra el know how de cada diseñador e ingeniero pues el diseño debe estar sujeto a la resistencia y esfuerzos permisibles que permitan la estabilidad general de la estructura, pues las membranas arquitectónicas se diseñan para resistir las cargas vivas mínimas y las cargas de viento según la geografía del punto donde se va a instalar. Las formas de las membranas arquitectónicas se logran a través de la tensión de los puntos y la doble curvatura con la que se ha diseñado, actuando en dos direcciones para resistir mecánicamente, las ondas o curvaturas entre sus puntos genera una mayor estabilidad dimensional adicional a su estética incomparable frente a otras cubiertas ortogonales. Las uniones entre la lona, la estructura y el piso deben ser planificadas y analizadas para soportar todas las cargas, teniendo en cuenta las diferentes variables, como puntas de tensión, la elongación del textil y su acabado superficial el cual debe estar protegido contra la corrosión. Los materiales de la cubierta son de alta resistencia y tecnología, materiales pretensados que varían en gramaje y calibre de acuerdo al tipo de cubrimiento que se vaya a realizar, diseño, ubicación, tamaño y puntos de tensión. Su color es generalmente blanco, en un tono crema o hueso, con acabado superficial por ambas caras, traslucido o black out. La unión de los tramos del textil se realizada por medio de procesos de termo sellado o sellado por alta frecuencia en el cual se funde las dos partes, estos tramos se obtiene después de obtener el diseño final, de realizar modelos de comprobación y el respectivo patronaje de corte con ayuda de un software especializado. La estructura debe ser inoxidable, en aluminio, acero galvanizado o con protección con pintura. La estructura se compone de cables (guayas) de diferentes calibres, con alma acerada o en fibra natural y se recomienda realizar una protección o recubrimiento externo con una manguera. Los postes o mástiles generalmente son redondos, pero se pueden fabricar cuadrados o rectangulares para darle más diseño y personificar la membrana arquitectónica. Es por eso que las platinas de anclaje se especifican bajo normas de calidad ASTM A-36 o en aluminio, soldaduras E70xx y tornillería de calidad SAE grado 5. Cada proyecto es diferente y todos deben tener el respaldo de un análisis, un proceso de configuración y construcción que garantice el buen diseño y estabilidad de la cubierta. Es por eso que las membranas arquitectónicas son completamente diferentes a cualquier otro tipo de cubiertas, tanto técnicamente como funcionalmente, en donde sus estructuras son elaboradas con distintos materiales y formas que posibilitan crear diseños de gran variedad y belleza, siendo posible usarlas en distintas edificaciones ya sea como cubiertas en estadios, coliseos, parques, centros comerciales, aeropuertos, terminales de transportes, plazoletas de comidas, centros recreativos, instalaciones deportivas, entre otros. Visite nuestro sitio web bezier.com.co para conocer más sobre nosotros, nuestros proyectos y productos que elaboramos en toda Colombia según los requerimientos del cliente y las necesidades del mismo, así como los casos de éxito que han surgido debido a un proceso concienzudo de planeación de las coberturas que hemos realizado en compañía de nuestro equipo de trabajo que cuenta con el conocimiento técnico y profesional, del mismo modo con la experiencia necesaria para tener resultados de calidad. Por eso invitamos a todos los interesados en tener las mejores coberturas para su estructura a que visiten con detalle nuestro sitio web, y se pongan en contacto con nosotros para buscar la asesoría correcta que necesitan y la planeación adecuada de los proyectos.   BD&AT
Te Ayudamos
Enviar WhatsApp